Macro

Adultos mayores y jóvenes: los extremos detrás del alza en el empleo informal en el país

Según el reporte del INE, en las mujeres la ocupación sin respaldo de seguridad social fue 29,6% en el último trimestre de 2021, lo que implicó un alza de 2,5 puntos porcentuales respecto del año anterior. En los hombres, fue 27,3% creciendo 0,4 pp.

Por: Fabiana Maturana | Publicado: Jueves 3 de febrero de 2022 a las 11:34 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La tasa de ocupación informal sigue creciendo. En el último trimestre del 2021 llegó a 28,3%, según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que significó un aumento de 1,3 puntos porcentuales (pp) en comparación con el mismo trimestre de 2020.

Así, las personas en esta situación llegaron a 2,4 millones, lo que representa un alza de 13,3% anual, es decir se sumaron 288.393.

Esta tasa de ocupación informal, que mide la cantidad de personas que a pesar de trabajar de forma dependiente, no cuentan con acceso a seguridad social o a los independientes de empresas, negocios o actividades del sector informal, en relación con el total de ocupados aún está distante del 29,1% que registró en 2019.

La informalidad en las mujeres fue de 29,6%, lo que implicó un alza de 2,5 pp respecto del año anterior. En los hombres, fue 27,3%, creciendo 0,4 pp.

Por rango etario, la tasa de ocupación informal afecta los tramos etarios extremos, destacando alzas en el tramo de 65 años y más (51,6%) y de 15-24 años (37,1%).

Construcción y comercio

Los sectores de la economía que registraron aumentos en la cantidad de trabajadores informales fue construcción (21,4%), seguido por el comercio (13,7%).

Mientras que por grupo ocupacional, el motor fueron los trabajadores de los servicios (24,2%) y en artesanos y operarios de oficios (14,6%).

En cuanto a las categorías ocupacionales, la mayor tasa de informalidad la registraron los trabajadores por cuenta propia, con un 70,9%; y el personal de servicio doméstico con un 39,5%.

Lo más leído